Sistemas silvopastoriles y la ganadería.

Bio Zoo Sistemas Silvopastoril

Sistemas Silvopastoril

Realizado por MVZ. César Lara González

Correo para correspondencia: contacto@biozoo.com.mx

La ganadería que se desarrolla en sistemas extensivos se caracteriza por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial.

Las gramíneas tropicales y subtropicales son la base de la alimentación ganadera en casi toda América Latina, estas se encuentran expuestas a un clima en constante transformación y son sometidas al pisoteo y pastoreo sin el uso de prácticas agronómicas como subsuelado, fertilización, corrección de acidez, periodos de descansos adecuados y siembra de leguminosas y árboles.

Los forrajes consumidos por los animales tienen calidad nutricional de media a baja (proteína, energía y minerales) lo cual está asociado al alto contenido de carbohidratos estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina), bajo contenido de carbohidratos solubles, contenidos de proteína menor al 7% y digestibilidad menor a 55%.

Los sistemas silvopastoriles son sistemas de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral. Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantados con fines maderables, para productos industriales, como frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para alimentación de animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos y caprinos (Figura 1), en donde esta modalidad de sistema agroforestal se puede producir carne, leche, madera, frutas y otros bienes asociados.

Bio Zoo Figura 1 Esquema De Un Sistema Silvopastoril Con Bovinos  Unam Gaceta

Figura 1 Esquema De Un Sistema Silvopastoril Con Bovinos Unam Gaceta

La importancia de los sistemas silvopastoriles puede verse reflejada al analizar el beneficio que desempeña el componente arbóreo sobre la actividad ganadera y sobre el medio ambiente. Los sistemas silvopastoriles bien manejados mejoran la productividad de la ganadería extensiva.

En el sistema silvopastoril interactúan en el mismo espacio y tiempo una o más especies de varios estratos. En el estrato herbáceo se pueden encontrar gramíneas forrajeras nativas de América o introducidas, y plantas leguminosas herbáceas. El segundo estrato de vegetación tiene arbustos forrajeros como Leucaena leucocephala, Tithonia diversifolia o Guazuma ulmifolia, en alta densidad (entre 10 y más de 40,000 plantas/ha) para el ramoneo del ganado. El sistema incluye un tercer y hasta cuarto estrato o nivel trófico formado por árboles de todo tipo en la periferia y divisiones de los potreros, y árboles dispersos o en líneas, entre 25 y 200 árboles adultos (Figura 2).

Bio Zoo Figura 2 Esquema De Un Sistema Silvopastoril Intensivo Con Leucaena Leucocephala Y Pastos Mejorados Tomado De Murgueitio Et Al 2016

Figura 2 Esquema De Un Sistema Silvopastoril Intensivo Con Leucaena Leucocephala Y Pastos Mejorados Tomado De Murgueitio Et Al 2016

Objetivos de un sistema silvopastoril.

Incrementar la productividad animal: disponibilidad de follaje de alta calidad proteica y energética.

Mejorar el uso y aprovechamiento del rancho: diversificación de productos obtenidos dentro del rancho (leche y/o carne, frutas, maderas, leña, etc.).

Disminuir los efectos climáticos sobre los animales: evitar las entradas de vientos muy fríos que causan problemas respiratorios a los animales.

Mejorar la sustentabilidad del agroecosistema: reciclaje de nutrientes, incorporación de materia orgánica a los suelos.

Contrarrestar los efectos del calentamiento global: incorporación del carbono atmosférico al suelo.

Principios agroecológicos en los sistemas silvopastoriles.

Dentro de un sistema silvopastoril se eficientizan los procesos biofísicos y se intensifica la producción ganadera, tomando en cuenta principios agroecológicos descritos en el cuadro 1.

Cuadro 1: Resumen de los principios agroecológicos aplicados a los sistemas silvopastoriles intensivos.

Bio Zoo Cuadro Murgueito

Cuadro Murgueito

Existen diferentes trabajos de investigación donde se demuestra que la implementación de los sistemas silvopastoriles en ganadería pueden mejorar la calidad y la oferta de nutrientes en la dieta y la producción de kilos por hectárea por día y como consecuencia de esto mejorar los ingresos por venta de productos frente a los sistemas tradicionales como lo expone Rivera y colaboradores en el 2015 cuando comparó la producción y calidad de leche en un sistema convencional de pastoreo y un sistema silvopastoril intensivo (SSi) con la utilización de Tithonia diversifolia y árboles nativos. Dichos autores mencionan que la producción de leche por hectárea por día fue mayor en el SSi que en el sistema convencional (15.4kg y 9.7kg respectivamente) y como fruto del incremento en la capacidad de carga que pasó de 1.84 a 2.71 unidades animales por hectárea.

Bio Zoo Ganado Silvopastoril

Ganado Silvopastoril

Por otro lado, en el Centro Agropecuario de Capacitación y Desarrollo Sustentable San Antonio, en el municipio Chiapa de Corzo, Estado de Chiapas Perez, et. al., 2008 estudiaron la etología de bovinos en un SSi en comparación con un sistema convencional, donde encontraron una mayor tasa de crecimiento y ganancias de peso en comparación con el sistema convencional (monocultivo).

Consideraciones para tomar en cuenta en la selección de especies arbóreas apropiadas.

Se recomienda que en la selección de especies se tomen en consideración las especies nativas. En caso de introducción de alguna especie, se tendrá que evaluar el impacto ecológico que esta pudiera tener, así como la adaptabilidad al medio, además se tomarán en cuenta los siguientes aspectos para seleccionar la mejor especie:

1. Palatable: que sea consumida por el animal. Este es un factor importante: para el establecimiento del banco de proteína tenemos que asegurarnos de que al animal le gusta ese forraje.

2. Nacedero: hay que seleccionar una especie de árbol que nazca y crezca en diferentes tipos de suelos.

3. Rebrote: se debe seleccionar una especie que rebrote rápido después del ramoneo o la corta, de manera que se pueda reutilizar lo más pronto posible.

4. Resistencia: debe ser un árbol o arbusto que soporte la época de seca y que produzca follaje a pesar de la falta de agua.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta principalmente el conocimiento de los productores ganaderos.

Algunas especies de arbustos y árboles que se pueden utilizar en un sistema silvopastoril en México.

  • Tithonia diversifolia (Boton de oro)
  • Leucaena Leucocephala (Guaje)
  • Prosopis juliflora (Mezquite)
  • Morus nigra (Morera)
  • Moringa oleífera (Moringa)
  • Ricinus communis (Higuerilla)
  • Guazuma ulmifolia (Guacima)
  • Swietenia macrophylla King (Caobo)
  • Psidium guajava (Guayabo)
  • Mangifera indica L. Anacardiaceae (Mango)
  • Tectona grandis L.f. Verbenaceae (Teca)
  • Entre, otros.


Limitantes percibidas para la implementación de los sistemas silvopastoriles.

A pesar de los múltiples beneficios que ofrece el uso de sistemas silvopastoriles para la ganadería bovina y que se han mencionado en los párrafos anteriores, aún existen factores que limitan su implementación, los cuales han incidido en que el uso de sistemas silvopastoriles

- Escases de pasto debajo de los árboles: está determinado por la alta o baja densidad de árboles.

- Período de espera en el establecimiento de árboles en potreros: Los ganaderos consideran que es el largo período de tiempo requerido para poder pastorear los potreros recién establecidos.

- Financiamiento para las inversiones: Se requieren inversiones significativas las cuales no se encuentran contempladas dentro del plan económico del ganadero.

Conclusiones

Los sistemas silvopastoriles representan una opción estratégica de crecimiento, sostenibilidad y productividad para la ganadería extensiva. Se debe continuar con investigaciones que demuestren los beneficios y se debe desprender un plan de implementación adecuado a las unidades de producción actuales existentes en México. Así mismo, se deberá proponer el pago de incentivos al productor por la generación de servicios ambientales y el impacto social benéfico que un sistema silvopastoril puede brindar.

Bibliografía

Gaceta UNAM: El sistema Silvopastoril intensivo alternativa de ganadería sostenible. Consultado el 16 de marzo 2021 en https://www.gaceta.unam.mx/el-...

Jiménez, J. y Sepúlveda, C., Alianza México Redd+ con la gente por sus Bosques. Sistemas silvopastoriles y buenas prácticas para la ganadería sostenible en Oaxaca. Consultado en www.alianza-mredd.org

Mahecha, L. 2002. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Rev. Col. Cienc. Pec. Vol. 16 (1), 2003.

Murgueitio, E., Barahona, R., Flores, M., Chara, J., Rivera, J. 2016. Es posible enfrentar el cambio climático y producir mas leche y carne con sistemas silvopastoriles intensivos. Ceiba 54 (1): 23-30.

Pérez, E., Mildrey, S., Díaz, L. y Corzo, M. 2008. Comportamiento etológico de bovinosen sistemas silvopastoriles en Chiapas, México. Pastos y Forrajes. 31 (2). 161-172.

Rivera, J., Cuartas, C., Naranjo, J., Tafur, O., Hurtado, E., Chara, J., Murgueitio, E., 2015. Efecto de la oferta y consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo, en la calidad y productividad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livestock Research for rural development. 27 (10). 1-9